Conexiones
Menú de navegación  
  Bienvenidos
  Lecturas y comentarios
  Comentarios
  Nuestro correo
  Cómo escucharnos
  Mar del Plata de ayer
  Elsa Justel nos visita
  Coro de la Univ. Nac. de Mar del Plata
  Historia Marplatense
  Toponimia marplatense
  => Solís
  => Avenida Colón y 12 de Octubre
  => Alberti
  => Vicente López y Planes
  => Jacinto Peralta Ramos
  => Provincias Fundacionales
  => Pueyrredón
  => Belgrano
  => Hipólito Yrigoyen
  => Don Orione
  => Calles con nombres de ciudades
  => Luro
  => Luis Pasteur
  => Miguel de Azcuénaga
  => Bicentenario de la Revolución de Mayo
  => Fray Mamerto Esquiu
  => Ricardo Palma
  => Juan Héctor Jara
  => Alejandro Korn
  => Lucio V. Mansilla
  => Arenales
  => Antonio Sáenz
  => Nicolás Avellaneda
  => Almirante Guillermo Brown
  => Augusto César Sandino
  => 1º de Mayo
  => Juan José Castelli
  => Miguel de Cervantes Saavedra
  => Marcelo Torcuato de Alvear
  => Dean Gregorio Funes
  => General Manuel Savio
  => Simón Bolívar
  => Libres del sur - Ambrosio Cramer
  => Albert Einstein
  => Federico García Lorca
  => Manuel Dorrego
  => Asturias y Pelayo
  => Carlos de Alvear
  => San Lorenzo
  => Calles con nombres de la época colonial 1492 a 1810
  => Marie Curie
  => Marcos Sastre
  => Blas Parera
  => Martín Miguel de Güemes
  => Avenida Carlos Tejedor
  => Liniers
  => José Antonio Álvarez Condarco
  => Julio César Gascón
  => Benjamín Matienzo
  => Roffo Angel
  => Guillermo Udaondo
  => San José de Calasanz
  => Ayacucho
  => Valentín Vergara
  => Remedios de Escalada
  => José Mármol
  => Luis Dellepiane
  => Rafael De Riego
  => Mariano Acha
  => Infanta Isabel
  All On Wheels, Our view on...
  Fundación de ciudades
  Entrevistados
  De taquito
  Vuelta de Obligado - 20 de noviembre 1845
  Bioética
  Asamblea del año XIII
  Agenda Cultural
  Brown en Cabo Corrientes
Pueyrredón

PUEYRREDÓN

 

Juan Martín de Pueyrredón nació en Buenos Aires en el año 1777.

Heredó de su padre estancias, ganados y una empresa exportadora, que completó con una sólida base cultural estudiando en colegios franceses.

Invasiones inglesas

Formó parte del grupo de criollos y españoles que tomaron la decisión de expulsar a los invasores. Mientras Liniers se encontraba en la Banda Oriental reclutando voluntarios, Pueyrredón organizó el aprovisionamiento, el alojamiento, el pago y las comunicaciones entre los diferentes grupos que se iban concentrando en la campaña alrededor de Buenos Aires, aportados por los hacendados que contribuían con peones y caballos.

Esperó en Tigre a las tropas que venían desde Colonia, dirigidas por Liniers, las que se dirigieron hacia Buenos Aires, con el auxilio de carretas y bueyes aportados por el mismo Pueyrredón.

Liniers, en su carácter de “jefe supremo de la expedición” lo nombró “comandante de caballería”. Pueyrredón participó en la jornada de la Reconquista al frente de su escuadrón de “húsares”.

Luego de la retirada de los ingleses, fue enviado a España por el Cabildo para plantear ante el rey la necesidad de sustituir a Sobremonte en su cargo de virrey.

 

En la gobernación de Córdoba

Regresa a Buenos Aires unos días después de haberse producido la Revolución de Mayo.

El gobernador-intendente de Córdoba desconoció la autoridad de la Junta Provisional formada el 25 de Mayo. Se envió entonces una expedición militar que dominó el movimiento contrarrevolucionario, nombrándose a Pueyrredón para reemplazar al gobernador rebelde.

En setiembre de 1810, el ejército patriota salió de Córdoba en dirección a Tucumán, Salta y Alto Perú para combatir a la resistencia de los realistas.

En sus comunicaciones al gobierno superior, Pueyrredón le advirtió acerca de los graves problemas que existían en el ejército, debido al mal ejemplo de ciertos oficiales y las frecuentes deserciones.

 

En la gobernación de Charcas

La victoria de Suipacha permitió que el ejército expedicionario, dirigido por Balcarce y Castelli, ocupase la totalidad del Alto Perú, que constaba de cuatro intendencias. En diciembre de 1810, la Junta Provisional nombra a Pueyrredón gobernador-intendente de Charcas (Chuquisaca). Gran parte del prestigio que iba adquiriendo se debía a que no había tomado partido en el enfrentamiento entre morenistas y saavedristas.

Esta era la ciudad más destacada del Alto Perú, en la que brillaba una clase privilegiada de españoles y criollos que formaban una suerte de nobleza lugareña, integrada por los alumnos de la universidad, profesores, jueces de la audiencia, militares, clero y cabildantes.

El ambiente era arrogante y aristocrático, mientras que los indios, la mayoría de la población, estaban sujetos a trabajos forzosos y eran tratados con rigor.

Cuando el ejército patrio ocupó el Alto Perú, Castelli decretó la abolición de la mita, los tributos y todo tipo de servicio personal a que estaban obligados los indígenas.

Esta medida movilizó a aquéllos a favor de la causa emancipadora, incorporándose masivamente al ejército, de modo que los 1.200 soldados que lo componían cuando salió de Buenos Aires se vieron aumentados a 9.000, pero carentes de disciplina y de instrucción militar.

Debido a que el ejército patriota demoraba inexplicablemente en atacar al enemigo para forzar una batalla decisiva, Pueyrredón solicitó a la Junta Grande que lo designase Inspector General del Ejército, a lo que accedió aquélla en marzo de 1811.

La Audiencia y el Cabildo de Charcas rogaron a la Junta que aquél no dejase sus cargos políticos, pues advertían la proximidad de una catástrofe.

Pero el desastre se produjo cuando el ejército realista de Goyeneche atacó y venció al patriota en Huaqui (Junio 1811). Las tropas derrotadas se descontrolaron y huyeron, generando una situación caótica.

Las masas populares altoperuanas volcaron su furia contra los vencidos, temerosos de las represalias de los vencedores. Charcas fue una de las pocas ciudades que se mantuvieron tranquilas.

Los caudales de Potosí

Ante el avance del ejército realista, Pueyrredón obtuvo permiso de la Junta Grande para trasladarse a Potosí, dado que en esta ciudad se encontraban los caudales de la Casa de Moneda y del Banco de Rescates, la mayor acumulación de metal precioso en las provincias del Río de la Plata.

El pueblo de Potosí, que cambió de opinión después de Huaqui, como casi todo el alto Perú, se enfrentó contra los soldados patriotas pues deseaban congraciarse con Goyeneche.

Era evidente que los caudales corrían el riesgo de caer en poder de los realistas o del pueblo sublevado.

Al tener noticias de la caída de Cochabamba y la deserción de las tropas que Pueyrredón consideraba más fieles, la noche del 25 de agosto resolvió emprender la retirada en secreto con los caudales, acompañado sólo de su escolta personal.

En esta heroica retirada, que duró 29 días, los perseguidores superaban a los hombres de Pueyrredón en una proporción de 12 a 1, sin recibir ningún tipo de auxilio del ejército que se estaba retirando hacia Jujuy.

Por fin el pequeño grupo arribó a la provincia de Salta el 3 de octubre de 1811, donde ya podía considerarse a salvo.

En el ambiente de confusión, alarma y pánico que siguió a la batalla de Huaqui, Pueyrredón fue el único que supo mantenerse a la altura de las circunstancias

(Vicente Fidel López)

Con el dinero se pagaron los sueldos atrasados de los soldados y otra parte se remitió a Buenos Aires.

 

En el ejército del Norte

La Junta Grande había enviado apresuradamente a Saavedra a Jujuy para que reconstituyera al maltrecho ejército patriota, llamado a partir de ese momento Ejército del Norte o del Alto Perú. Pero en setiembre de 1811 la Junta es sustituída por otro gobierno, el primer Triunvirato, el cual reemplaza a Saavedra por Pueyrredón en la jefatura del ejército. Este solicita ser relevado de tales responsabilidades debido a su inexperiencia militar, pero el Triunvirato lo ratifica.

Pueyrredón impuso en el ejército una estricta disciplina e impidió que se manifestaran las divisiones políticas que afectaban su cohesión.

Por fin, en febrero de 1812, el Triunvirato acepta la renuncia de Pueyrredón por su salud quebrantada, y nombra en su lugar a Belgrano.

Mientras tanto, Pueyrredón había entablado negociaciones con Goyeneche, consiguiendo que éste detenga su marcha y no invada el norte argentino momentáneamente.

 

Los Triunviratos. El Congreso de Tucumán

En abril de 1812, la Asamblea lo designa triunviro en reemplazo de Paso, que finalizaba su período. Pero en octubre, una revolución promovida por el ejército y la Logia Lautaro forma el 2do.triunvirato. Las personalidades comprometidas con el gobierno anterior, entre ellas Rivadavia y Pueyrredón, son desterradas de Buenos Aires, a pesar de que no se formuló contra ellas ninguna acusación formal. Pueyrredón debió recluirse en San Luis.

Cuando San Martín fue nombrado gobernador-intendente de Cuyo, visitó a Pueyrredón en San Luis, y éste a su vez, se entrevista con el libertador en Mendoza. Es el principio del entendimiento entre ambos próceres.

El confinamiento se da por terminado en 1815. A todo esto, el gobierno convoca a las provincias para que envíen diputados al Congreso que se reunirá en Tucumán. Pueyrredón es elegido representante por San Luis, que no está en condiciones de pagarle dieta ni viáticos. De todos modos, éste acepta, y parte desde Buenos Aires en enero de 1816.

 

Elegido Director Supremo

El Congreso de Tucumán inició sus sesiones en marzo de 1816. Una tarea urgente era la designación de un Director titular, puesto que Balcarce se desempeñaba como Director interino. La candidatura de Pueyrredón fue promovida por los diputados cuyanos, con el visto bueno de San Martín, Güemes y Belgrano. En la votación, obtuvo 23 votos sobre un total de 25.

La situación política y militar de las Provincias Unidas era angustiosa. El Alto Perú se había perdido a raíz de la derrota de Sipe Sipe, los patriotas chilenos habían sido vencidos también por los españoles, las provincias del Litoral se habían negado a enviar diputados al Congreso y se había iniciado la invasión portuguesa a la Banda Oriental.

Pueyrredón, cuyo grado militar ascendió de coronel a general, emprendió nuevamente el camino a Buenos Aires, sede del Poder Ejecutivo nacional, y a su paso por Córdoba se reunió con San Martín para diseñar la estrategia contra los realistas. Ambos coincidieron en la prioridad de liberar a Chile, como etapa previa para atacar el centro del poder español en Perú. El ejército del Norte adoptaría una posición defensiva pues no era factible en lo inmediato intentar otro avance sobre Alto Perú.

 

Obra de gobierno del Director Supremo

La preocupación permanente del Director fue apoyar el equipamiento del ejército que San Martín estaba formando en Mendoza. El libertador escribe a Pueyrredón casi diariamente, solicitando todo lo que no puede obtener en Cuyo. A modo de ejemplo, en una carta pide 1.000 caballos serranos de Córdoba, 30.000 pesos fuertes, ponchos, frazadas, un regimiento de infantería, jefes y oficiales.

Pueyrredón debe recurrir a empréstitos forzosos, requisa de mercaderías y emisión de billetes que se cotizaban a un tercio de su valor. Todo esto suponía grandes sacrificios para la población de Buenos Aires.

Después de la victoria en Maipú, San Martín obtuvo la promesa de que el gobierno nacional costearía conjuntamente con el gobierno chileno la futura expedición al Perú.

La invasión portuguesa a la Banda Oriental constituyó un asunto sumamente delicado para el Directorio y el Congreso, ya que no era posible emplear el ejército de los Andes para rechazar a los invasores, ni tampoco era factible ayudar a Artigas si éste continuaba desconociendo la autoridad del gobierno nacional y seguía dominando a  las provincias litorales.

En las provincias, los intentos de autonomía cobraban forma progresivamente a partir de 1815, e inclusive en Buenos Aires se gestó una conspiración contra el gobierno nacional, descubierta a tiempo, Pueyrredón optó por expatriar a los jefes de la misma, entre ellos Manuel Dorrego.

Los diputados del Congreso de Tucumán se trasladaron a Buenos Aires en 1817, donde se consagraron a la tarea de elaborar la Constitución.

Se crea la Caja Nacional de Fondos de Sud América, precursora del Banco Nacional.

Es reabierto el Colegio de San Carlos con el nombre de Colegio de la Unión del Sud. A fin de aumentar el número de becas para los estudiantes, Pueyrredón gravó con esa finalidad una parte de su sueldo.

Trató de extender hacia el sur la frontera con el indígena, prueba de ello es la fundación de Dolores durante su gobierno.

Limita las exportaciones de granos a los saldos exportables para impedir la escasez, que a su vez era consecuencia de la sequía.

Ante la suba del precio de la carne, después de consultar las razones de hacendados, saladeristas y abastecedores, resuelve cerrar los saladeros temporariamente, para evitar que saladeristas y grandes hacendados limitaran la matanza de reses destinadas al consumo.

Agotado por los incesantes problemas que debe enfrentar, espera a que el Congreso sancione la Constitución de 1819 para poder presentar la renuncia, pues se ha dado cuenta de que su presencia es un inconveniente para las negociaciones que se habían entablado con los caudillos federales del Litoral.

El 9 de junio de 1819, el Congreso acepta por fin la renuncia del Director, en la tercera presentación. El mismo pide al Congreso que lo envíe al exilio porque “los altos destinos que he ocupado han dejado sobre mi rencores y venganzas”.

Murió el 13 de marzo de 1850 en San Isidro; los diarios ni siquiera publicaron la noticia.

 

 Por Gerardo Celemín
 

 

Vínculos externos  
  Fundación Destellos
www.fundestellos.org

Grupo de Investigaciones Estéticas
(Univ. Nacional de Mar del Plata, Argentina)
http://gie-argentina.weebly.com/

La Radio
www.laradio.org.ar

Páginas de Tango
www.abctango.com
www.todotango.com

Páginas de Edgardo y Steffi Berg sobre Fórmula 1 y sobre su proyecto educativo en inglés
http://edgardobergnewsbureau.weebly.com/
http://bowzine.weebly.com/
 
Facebook botón-like  
 
 
Hoy habia 6 visitantes (46 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis