Conexiones
Menú de navegación  
  Bienvenidos
  Lecturas y comentarios
  Comentarios
  Nuestro correo
  Cómo escucharnos
  Mar del Plata de ayer
  Elsa Justel nos visita
  Coro de la Univ. Nac. de Mar del Plata
  Historia Marplatense
  Toponimia marplatense
  => Solís
  => Avenida Colón y 12 de Octubre
  => Alberti
  => Vicente López y Planes
  => Jacinto Peralta Ramos
  => Provincias Fundacionales
  => Pueyrredón
  => Belgrano
  => Hipólito Yrigoyen
  => Don Orione
  => Calles con nombres de ciudades
  => Luro
  => Luis Pasteur
  => Miguel de Azcuénaga
  => Bicentenario de la Revolución de Mayo
  => Fray Mamerto Esquiu
  => Ricardo Palma
  => Juan Héctor Jara
  => Alejandro Korn
  => Lucio V. Mansilla
  => Arenales
  => Antonio Sáenz
  => Nicolás Avellaneda
  => Almirante Guillermo Brown
  => Augusto César Sandino
  => 1º de Mayo
  => Juan José Castelli
  => Miguel de Cervantes Saavedra
  => Marcelo Torcuato de Alvear
  => Dean Gregorio Funes
  => General Manuel Savio
  => Simón Bolívar
  => Libres del sur - Ambrosio Cramer
  => Albert Einstein
  => Federico García Lorca
  => Manuel Dorrego
  => Asturias y Pelayo
  => Carlos de Alvear
  => San Lorenzo
  => Calles con nombres de la época colonial 1492 a 1810
  => Marie Curie
  => Marcos Sastre
  => Blas Parera
  => Martín Miguel de Güemes
  => Avenida Carlos Tejedor
  => Liniers
  => José Antonio Álvarez Condarco
  => Julio César Gascón
  => Benjamín Matienzo
  => Roffo Angel
  => Guillermo Udaondo
  => San José de Calasanz
  => Ayacucho
  => Valentín Vergara
  => Remedios de Escalada
  => José Mármol
  => Luis Dellepiane
  => Rafael De Riego
  => Mariano Acha
  => Infanta Isabel
  All On Wheels, Our view on...
  Fundación de ciudades
  Entrevistados
  De taquito
  Vuelta de Obligado - 20 de noviembre 1845
  Bioética
  Asamblea del año XIII
  Agenda Cultural
  Brown en Cabo Corrientes
Avenida Carlos Tejedor


AVENIDA  CARLOS  TEJEDOR

Nació en 1817 y falleció en 1903. Jurisconsulto y político, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1878 hasta 1880. Se destacó principalmente como la figura más intransigente del centralismo porteño.

 

En 1839 estaba comprometido en la conspiración de Ramón Maza para derrocar a Juan Manuel de Rosas. Las investigaciones policiales descubrieron la revolución que se estaba gestando, razón por la cual debió huir a Chile. Regresó en 1852, después de la batalla de Caseros.

 

Separación de Buenos Aires y de la Confederación

 

Después del triunfo de Urquiza en Caseros se planteó inmediatamente el tema de la organización constitucional de la Nación, asunto que estaba asociado a la antigua rivalidad entre Buenos Aires y las Provincias.

 

En Buenos Aires se fundaron dos agrupaciones políticas.

El autonomista, conducido por Valentín Alsina, era partidario de separar definitivamente la provincia de la Confederación. Entre sus figuras se encontraban Pastor Obligado, José Mármol, Adolfo Alsina, Juan Bautista Peña, Carlos Tejedor.

El nacional o nacionalista, dirigido por Mitre, sostenía la necesidad de mantener unida a la Nación, si bien imponiendo los intereses de los porteños. Se destacaban entre ellos Dalmacio Vélez Sársfield, Sarmiento, Rufino de Elizalde.

Tanto uno como otro partido defendían a ultranza los derechos de la provincia sobre su capital, el banco, el puerto y la aduana.

 

Cuando la legislatura de Buenos Aires rechaza al Acuerdo de San Nicolás se pone de manifiesto el enfrentamiento con Urquiza y el federalismo.

 

Buenos Aires no participó en la sanción de la Constitución Nacional de 1853 y formó un Estado separado, con el nombre de “Estado de Buenos Aires”, eligiendo gobernador a Pastor Obligado.

Mientras tanto, en la Confederación Argentina, cuya capital era Paraná, se nombró presidente a Urquiza.

 

El ejército de la Confederación derrotó al porteño en la batalla de Cepeda (1859). Carlos Tejedor fue enviado junto con Juan Bautista Peña para negociar el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorporaba a la Nación, reconocía la constitución, entregaba el puerto y la aduana, pero retenía el banco y la ciudad como capital.

 

Desde 1859 a 1878

 

Siendo Mitre presidente, Tejedor fue elegido diputado nacional. Durante la presidencia de Sarmiento se desempeñó durante cuatro años como ministro de relaciones exteriores.

En las elecciones presidenciales de 1874 apoyó la candidatura de Mitre, pero el triunfo correspondió a Avellaneda.

Cuando éste fue elevado a la presidencia, en un gesto de conciliación, lo designó procurador general de la nación.

Simultáneamente se desempeñó como decano de la facultad de derecho de la universidad de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cuestión de la capital de la República

 

Según el artículo 3 de la Constitución Nacional, la ciudad de Buenos Aires habrá de ser la capital de la República.

Los porteños, tanto los del partido de Mitre como los de Alsina, se opusieron terminantemente a que la provincia debiera ceder su ciudad capital a la Nación.

 

El artículo fue reformado en la Convención constituyente de 1860, a fin de permitir el reingreso del Estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina.

El artículo 3 permitió entonces que la cesión debiese ser autorizada previamente por la Legislatura provincial.

 

El primer presidente porteño de la Nación, Bartolomé Mitre, no pudo solucionar de manera definitiva el problema de la residencia de las autoridades federales.

En 1862, el Congreso aceptó la “Ley de Compromiso”, por la cual la legislatura provincial permitía que las autoridades nacionales residiesen en Buenos Aires por espacio de cinco años, quedando la ciudad bajo la jurisdicción provincial hasta que el Congreso nacional dictara la ley definitiva sobre la Capital.

 

El hecho de que el gobernador de la provincia, Mariano Saavedra, perteneciera al mitrismo, facilitó el buen entendimiento entre las autoridades nacionales y provinciales.  En 1866 Adolfo Alsina llegó a la gobernación porteña, y poco después cesó la ley de compromiso, Pero Marcos Paz, en ejercicio de la presidencia por ausencia de Mitre, invocó el derecho del gobierno nacional de residir en cualquier punto del territorio y continuó ejerciendo sus funciones desde Buenos Aires, con el consentimiento de Alsina, a quien se había acercado políticamente.

 

No faltaron los intentos de hacer de Rosario la capital de la república, proyecto de Manuel Quintana, pero el proyecto no se llevó a cabo porque Mitre vetó la ley en los últimos días de su presidencia, por considerar que tamaña reforma correspondía a su sucesor. Sarmiento no tomó ninguna medida para resolver el problema.

 

 

Revolución de 1880

 

Cuando Avellaneda fue elegido presidente, manifestó que uno de sus objetivos prioritarios era resolver definitivamente la cuestión de la capital, transformando a la ciudad de Buenos Aires en capital federal.

Contaba con el apoyo de los gobernadores provinciales, del ejército nacional y de la mayoría de los legisladores.

 

En 1878, Tejedor fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires y manifestó su más enérgica oposición al proyecto del presidente Avellaneda.

 

En ese mismo año 1878 se perfilan las candidaturas presidenciales para las elecciones de 1880. Carlos Tejedor, candidato de los autonomistas que habían sufrido la pérdida de su caudillo, pues Adolfo Alsina había fallecido.

En Buenos Aires había otros candidatos: Sarmiento, Bernardo de Irigoyen, Dardo Rocha.

En Córdoba, Miguel Juárez Celman trabaja en la formación de una “Liga de Gobernadores” y propone el nombre del joven ministro de Guerra, Julio A. Roca, quien es aceptado por la mayoría de las provincias. Este pronunciamiento revela que los partidos porteños están perdiendo influencia en las provincias del interior, supremacía que habían logrado desde la presidencia de Mitre.

 

Pero no solo en el Interior están perdiendo posiciones las agrupaciones porteñas. En la misma provincia bonaerense hay dirigentes de fuste procedentes del alsinismo que están trabajando a favor de la candidatura del tucumano general Roca, tales los casos de Pellegrini y Rocha.

También hay hacendados procedentes del mitrismo que favorecen ahora al roquismo, tales como Unzué, Lezama y Cambaceres.

 

Tejedor se dispone a resistir a ultranza. A pesar de la prohibición de que las provincias sigan contando con ejércitos o milicias locales, el gobernador entrega armamento a la Guardia Nacional bonaerense. Queda así expuesto su designio de resistir al gobierno nacional, sea el presente de Avellaneda o el eventual sucesor, es decir, Roca.

 

Hacia 1880 es difícil distinguir en el conflicto dónde terminan los motivos atribuidos a la cuestión Capital y dónde empiezan los que corresponden a la cuestión presidencial.

Avellaneda insistía en su mensaje de clausura de las sesiones del Congreso de 1879 que “la ciudad de Buenos Aires debe ser declarada capital de la república, señalándose al  mismo tiempo en la ley un plazo prudencial para que el pueblo de esta Provincia manifieste su asentimiento o denegación después que se haya formado una verdadera opinión pública”.

 

En febrero de ese año se realizan elecciones para legisladores nacionales con el triunfo casi total del Partido Autonomista Nacional, que sostiene la candidatura de Roca. Como los opositores denuncian que el fraude electoral ha sido escandaloso, en la ciudad la tensión aumenta peligrosamente. Dos jefes del ejército nacional, José Inocencio Arias y Julio Campos, se rebelan contra el presidente. Quiere decir que no sólo hay dos partidos: hay dos ejércitos.

 

La autoridad del presidente Avellaneda se afirma mientras la crisis avanza. Roca cuenta con el apoyo del ejército, Sarmiento, del Congreso.

Tanto el partido Nacional de Mitre como el autonomista de Tejedor ven plantearse las futuras elecciones como un enfrentamiento decisivo entre el “poder porteñista” y el “poder provinciano” que va creciendo gracias al apoyo de los dos presidentes recientes, Sarmiento y Avellaneda.

 

Tejedor asume la representación del localismo porteño. Su figura es el signo que resume la pasión tradicional del porteñismo y la ambición personal del candidato presidencial.

 

Las tensiones entre las autoridades federales y provinciales habían empezado tiempo antes, cuando Tejedor había abierto las hostilidades al considerar “huéspedes” suyos a las autoridades nacionales residentes en la ciudad de Buenos Aires.

 

El 12 de abril el Colegio Electoral proclamó el triunfo de la fórmula Roca-Francisco Madero.

Las últimas esperanzas de paz se desvanecieron en mayo con el fracaso de una entrevista conciliatoria convocada por los “notables” en mayo.

El 2 de junio se produjo el primer incidente armado de proporciones cuando la milicia porteña dirigida por Arias rechazó intentos de las fuerzas nacionales destinados a impedir el desembarco de armas para el gobierno rebelde.

 

Al día siguiente el presidente Avellaneda, cuyo control sobre la ciudad de Buenos Aires era prácticamente nulo, decidió retirarse a Chacarita con las fuerzas leales. En el entonces pueblo de Belgrano estableció su residencia el Ejecutivo nacional y el Congreso  con los legisladores adictos. Entre el 3 y el 17 de junio se sucedieron febriles tratativas que fracasaron.

 

El Ejecutivo nacional, mientras tanto, comenzó a concentrar contingentes del ejército  que provenían de sus cuarteles en las provincias. El día 17 se abrieron las hostilidades.

El ejército nacional se anotó la primera victoria cuando el general Racedo obligó a Arias, que había levantado fuerzas en la campaña bonaerense, a refugiarse dentro del recinto de la ciudad.

El 21 junio 1880 Racedo atacó a Arias en Puente Alsina; el resultado táctico favorable a los rebeldes no tuvo consecuencias estratégicas dado que debieron permanecer en posición defensiva. Al día siguiente hubo otro combate en Corrales Viejos (Barracas) mientras que el general Lavalle y la escuadra nacional bloqueaban la ciudad.

El mismo día 22 en general Mitre asumió el mando de las fuerzas sitiadas, siendo evidente que lo hizo con la expresa decisión de iniciar negociaciones.

 

El 25 de junio se llegó a una solución transaccional: renuncia de Tejedor y asunción del vicegobernador José María Moreno.

El 21 agosto el ejército disuelve la Legislatura provincial, el gobernador Moreno renuncia y el interventor federal se hizo cargo del gobierno provincial.

El 20 de setiembre se sanciona la federalización de la ciudad de Buenos Aires, conservando la provincia la propiedad del Banco.

El 12 octubre 1880 comienza la presidencia de Roca.

Años más tarde, Tejedor continuaría su actuación como diputado nacional, redactor del código Penal y profesor de la universidad de Buenos Aires.



Por Gerardo Celemín
 
Vínculos externos  
  Fundación Destellos
www.fundestellos.org

Grupo de Investigaciones Estéticas
(Univ. Nacional de Mar del Plata, Argentina)
http://gie-argentina.weebly.com/

La Radio
www.laradio.org.ar

Páginas de Tango
www.abctango.com
www.todotango.com

Páginas de Edgardo y Steffi Berg sobre Fórmula 1 y sobre su proyecto educativo en inglés
http://edgardobergnewsbureau.weebly.com/
http://bowzine.weebly.com/
 
Facebook botón-like  
 
 
Hoy habia 40 visitantes (45 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis