Conexiones
Menú de navegación  
  Bienvenidos
  Lecturas y comentarios
  Comentarios
  Nuestro correo
  Cómo escucharnos
  Mar del Plata de ayer
  Elsa Justel nos visita
  Coro de la Univ. Nac. de Mar del Plata
  Historia Marplatense
  Toponimia marplatense
  => Solís
  => Avenida Colón y 12 de Octubre
  => Alberti
  => Vicente López y Planes
  => Jacinto Peralta Ramos
  => Provincias Fundacionales
  => Pueyrredón
  => Belgrano
  => Hipólito Yrigoyen
  => Don Orione
  => Calles con nombres de ciudades
  => Luro
  => Luis Pasteur
  => Miguel de Azcuénaga
  => Bicentenario de la Revolución de Mayo
  => Fray Mamerto Esquiu
  => Ricardo Palma
  => Juan Héctor Jara
  => Alejandro Korn
  => Lucio V. Mansilla
  => Arenales
  => Antonio Sáenz
  => Nicolás Avellaneda
  => Almirante Guillermo Brown
  => Augusto César Sandino
  => 1º de Mayo
  => Juan José Castelli
  => Miguel de Cervantes Saavedra
  => Marcelo Torcuato de Alvear
  => Dean Gregorio Funes
  => General Manuel Savio
  => Simón Bolívar
  => Libres del sur - Ambrosio Cramer
  => Albert Einstein
  => Federico García Lorca
  => Manuel Dorrego
  => Asturias y Pelayo
  => Carlos de Alvear
  => San Lorenzo
  => Calles con nombres de la época colonial 1492 a 1810
  => Marie Curie
  => Marcos Sastre
  => Blas Parera
  => Martín Miguel de Güemes
  => Avenida Carlos Tejedor
  => Liniers
  => José Antonio Álvarez Condarco
  => Julio César Gascón
  => Benjamín Matienzo
  => Roffo Angel
  => Guillermo Udaondo
  => San José de Calasanz
  => Ayacucho
  => Valentín Vergara
  => Remedios de Escalada
  => José Mármol
  => Luis Dellepiane
  => Rafael De Riego
  => Mariano Acha
  => Infanta Isabel
  All On Wheels, Our view on...
  Fundación de ciudades
  Entrevistados
  De taquito
  Vuelta de Obligado - 20 de noviembre 1845
  Bioética
  Asamblea del año XIII
  Agenda Cultural
  Brown en Cabo Corrientes
Toponimia marplatense

 

NOMENCLATURA  URBANA  DE  MAR  DEL  PLATA  EN 1886

 

Mil ochocientos ochenta y seis ha sido un año decisivo para la historia de Mar del Plata. En efecto, en abril Pedro Luro se retiró definitivamente por razones de salud, y en setiembre llegó el primer tren a nuestra ciudad. Por otra parte, habían transcurrido doce años desde la fundación realizada por Patricio Peralta Ramos.

 

El partido de Gral.Pueyrredón, separado de Balcarce en 1879, estaba administrado por una corporación municipal integrada por cuatro personas: un presidente y tres “municipales”. No existía en ese momento la actual organización basada en un departamento ejecutivo (intendente) y un departamento deliberativo (concejo deliberante).

 

En la sesión realizada por la Corporación Municipal el 3 de agosto de 1886 estaban presentes los señores municipales Eduardo Peralta Ramos (presidente), José Pose, Manuel Canata y Juan B.Goñi.

En el acta de la misma ha quedado constancia del tratamiento, por primera vez, de un proyecto para designar a las calles de aquel entonces con nombres en lugar de números.

 

Vamos a transcribir la primera parte del acta, que es el momento en que se trata el tema de la nomenclatura.

 

“En el pueblo de Mar del Plata, cabeza del partido General Pueyrredon, a los tres días del mes de agosto de mil ochocientos ochenta y seis, reunidos en su sala de sesiones los señores Municipales al margen designados, bajo la presidencia del señor Peralta Ramos, éste declaró abierta la sesión a las dos y cuarto p.m.

“Leída, aprobada y firmada el acta de la anterior sin observación alguna, dijo el

Señor Canata. Que a fin de facilitar en lo sucesivo la ejecución de las ordenanzas o disposiciones que pudieran adoptarse, cree que ha llegado el momento de dar nombres a las calles de este pueblo.

“Que con este objeto ha confeccionado un proyecto de nomenclatura, que lo presenta a la consideración de la Municipalidad, en el que ha tenido en cuenta ante todo, para dar los nombres a las calles, hechos históricos y personajes históricos.

“Que ha designado como centro de la proyectada nomenclatura, la plaza de América y el boulevard del mismo nombre, pero cambiando estos nombres por el de los fundadores del pueblo, y denominar a la primera Plaza Patricio Peralta Ramos y al segundo con el nombre de Avenida Pedro Luro.

“Que las demás calles del pueblo, empezando desde la que pasa por delante del resguardo o receptoría hasta la línea de las quintas, pueden  llevar los nombres de las catorce provincias que constituyen la república, y las paralelas a la avenida Pedro Luro, designarlas, a las mas, con los nombres de los Presidentes constitucionales que hemos tenido, empezando por el General Bartolomé Mitre y terminando con el del futuro presidente Juárez Celman, porque estos son nombres que ya pertenecen a la historia, y a las otras con fechas históricas, tales como el 25 de Mayo, que recuerda la revolución contra la dominación española, el 9 de Julio que es el día en que se juró la independencia, el 3 de Febrero que es el de la batalla de Monte Caseros, el 17 de Setiembre, que es el de la batalla de Pavón, que aseguró la unión nacional, y por último el de calle Libertad y avenida Constitución, tal como lo indica el plano que en este acto presenta.

“Fundado este proyecto por su autor, con todas las consideraciones conducentes a demostrar su proceder imparcial y desligado de toda pasión de partidismo, dijo el

“Señor Presidente. Que encontraba perfectamente bien fundado el proyecto, al cual no se oponía, a pesar de que al querer dársele el nombre de Patricio Peralta Ramos a la actual Plaza de América, se hallaba inhibido de tomar parte en la discusión por cuanto se trata del nombre de su padre, pero que le parece demasiado prematura la nomenclatura del pueblo.

“El señor Pose Observó: Que va generalizándose la práctica de designar las calles por números, y cree que es la mejor manera de hacer una nomenclatura.

“Rebatida esta opinión por el señor Presidente y por el señor Canata, fue sancionado definitivamente por unanimidad el proyecto presentado, con los siguientes nombres:

“en el centro: Avenida Pedro Luro, calles paralelas a ésta, a la derecha, 25 de Mayo, 9 de Julio, 3 de Febrero, 17 de Setiembre, Libertad y Avenida Constitución; a la izquierda: General Mitre, General Sarmiento, Doctor Avellaneda, General Roca, Doctor Juárez Celman y Avenida Independencia;

“y las perpendiculares con los nombres de las catorce provincias en el orden siguiente: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.”

 

La nomenclatura urbana cuya génesis hemos revelado anteriormente, no parece haber tenido una vigencia prolongada, puesto que una ordenanza sancionada el 24 abril 1897 menciona una nomenclatura parcialmente distinta y mucho más amplia, pues abarca desde Brandsen hasta Falucho, y desde Viamonte hasta Jujuy.

 

 

 

 

 

ANÁLISIS  DE  LA  NOMENCLATURA  PROPUESTA

 

Para acercarnos a la comprensión de los nombres y de los aniversarios que se proponen en la ordenanza aprobada en el acta mencionada precedentemente, es necesario situarnos en el momento de la historia nacional que se estaba viviendo en aquellos tiempos.

 

1886 es un año que se encuentra en la primera década del período que se conoció con el nombre de “Generación de 1880”, el cual es a la vez continuación del período de la “Organización Nacional” que dio comienzo con la batalla de Caseros en 1852, y dentro del cual ocurre la fundación de nuestra ciudad en 1874.

 

La época histórica que transcurre desde 1880 hasta 1916 se la denomina LIBERALISMO CONSERVADOR si se la considera desde el punto de vista político, y modelo AGRO EXPORTADOR si se la enfoca desde el punto de vista económico.

 

El LIBERALISMO CONSERVADOR, o si se prefiere, el período de la Generación de 1880, es la etapa en la cual se llevan a la práctica los ideales que forjaron los emigrados antirrosistas: Echeverría, Sarmiento, Alberdi.

-Liberalismo. Constitución que consagra la unión nacional definitiva y la división de poderes, respeto por las libertades individuales, educación popular, ferrocarriles, inmigración europea.

-Conservador. Hegemonía de una élite dirigente con privilegios políticos, culturales y económicos, que conseguirá retener el poder hasta que deba resignarlo ante el triunfo del radicalismo.

 

El modelo económico AGRO EXPORTADOR transformó profundamente la estructura socioeconómica por medio de la integración de Argentina en los mercados mundiales, en los cuales cumplió el papel de exportadora de cereales, lanas y carnes, asociada desde el punto de vista comercial con la principal potencia mundial, Gran Bretaña.

 

En la época 1880-1916, que en varios aspectos se prolongó hasta 1930, las clases altas y medias compartieron una mentalidad progresista, optimista y europeizante, al compás de las posiciones que Argentina lograba conquistar entre las principales naciones del mundo.

 

Ahora bien, esta visión de la realidad y del futuro era inevitable que se trasladase a la historia nacional, a la cual se le dio una visión “liberal” acorde con las fuerzas triunfantes que llevaban adelante un proyecto exitoso pero forzosamente parcializado.

 

En función de la ideología político-económica que predominaba entre las clases dirigentes es como debe interpretarse las preferencias manifestadas por quienes ejercían la conducción municipal en la época fundacional de Mar del Plata.

 

LOS FUNDADORES COMO EJE DE LA TOPONIMIA

 

La propuesta del señor Canata coloca a los “fundadores” en el centro desde el cual irradian las calles de la ciudad. Así es desde el momento en que la plaza principal (actual San Martín) habrá de denominarse “Peralta Ramos”, mientras que la avenida que la atraviesa será “Pedro Luro”.

Ahora bien, no debemos pasar por alto dos circunstancias:

-         No hay ninguna duda que el fundador de Mar del Plata ha sido Patricio Peralta Ramos, pues es él quien recibe la autorización del gobernador Mariano Acosta y quien efectúa el trazado del pueblo.

    Sin embargo, en el acta se emplea la expresión “fundadores del pueblo”, con lo cual Luro y Peralta Ramos quedan asimilados en la misma categoría.

-         Ninguno de los dos había fallecido en 1886, lo que nos indica que en aquella época, debido a la mentalidad predominante, no era necesario aguardar esa circunstancia para que los personajes “perteneciesen a la historia”, como se verá más adelante con los presidentes.

 

CALLES  CON  NOMBRES  DE  PROVINCIAS

 

La elección de estos nombres es desde ya política e ideológicamente neutra, y ha sido, con pocas excepciones, la parte de la ordenanza que ha perdurado hasta nuestros días.

¿Por qué catorce provincias?  Porque eran las que existían en 1886, y eran las mismas que participaron en la sanción y aceptación de la Constitución Nacional de 1853. Por lo tanto, eran las “provincias fundadoras de la Nación Argentina”, cuya existencia era anterior a la de la Nación misma.

 

Es evidente que se produjeron modificaciones.

- San Juan es actualmente Hipólito Yrigoyen.

- Mendoza se reemplazó por Mitre.

- Tucumán se convirtió en la avenida Independencia, por lo que el nombre hubo de desplazarse a la calle que se encuentra a continuación de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

CALLES  CON  NOMBRES  DE  ANIVERSARIOS

 

Son las que se encuentran “a la derecha de la avenida Luro” y paralelas a ésta.

 

25 de Mayo y 9 de Julio no necesitan mayores comentarios.

3 de Febrero es otro de los nombres que permanecen. Con cierta frecuencia, en la toponimia urbana se forman “series temáticas” de calles, tal es el caso de las ya mencionadas con nombres de provincias.

En el caso de las fechas históricas, es más apropiado tomar los nombres de estas calles como un todo, para facilitar su interpretación, incluyendo la calle 17 de setiembre.

 

Volvamos a la calle Tres de Febrero. En ese día del año 1852 el general Urquiza, al mando del “Ejército Grande” aliado, derrotó al Ejército federal de Juan Manuel de Rosas. Para la Generación de 1880, es el fin de la Tiranía (o de la Dictadura) y el comienzo de la Organización Nacional que ha de lograrse con la Constitución Nacional, punto de partida hacia el progreso y la grandeza.

 

A continuación le sigue la calle 17 de setiembre. En la batalla de Pavón (1861), el ejército de Buenos Aires dirigido por el general Mitre venció al ejército de la Confederación Argentina que estaba mandado por el general Urquiza. Es la victoria de Buenos Aires sobre las Provincias, del Liberalismo sobre el Federalismo, de las elites porteñas sobre las últimas manifestaciones del caudillismo.

Así es como se valoraba esta fecha en la época de que nos ocupamos. Pero el carácter faccioso de esta interpretación se fue haciendo insostenible, pues en la realidad el liberalismo porteño impuso gobernadores adictos en las provincias, situación que se consolidó con la elección de Mitre como presidente en 1862.

Ya en 1897 el nombre de la calle ha sido reemplazado por el de 11 de setiembre, igualmente apreciado por el liberalismo porteño pero menos ofensivo para las provincias.

 

Le siguen dos calles que no necesitan comentarios. Libertad (actual Balcarce) y avenida Constitución (actual Libertad)

 

CALLES  CON  NOMBRES  DE  PRESIDENTES

 

Son las que se encuentran “a la izquierda” de la avenida Luro.

“Porque estos son nombres que ya pertenecen a la historia”.

Sin duda es la parte más sorprendente de la ordenanza, y por varios motivos.

Volvemos a encontrar aquí el criterio que ya habíamos detectado para el caso de las personalidades fundadoras de Mar del Plata, pues no se consideraba requisito indispensable que se hubiese producido el fallecimiento para hacerse acreedor al recuerdo por medio de una calle o avenida. De los presidentes mencionados en el proyecto, sólo Avellaneda había muerto, en su caso en 1885, o sea, el año anterior.

 

Se aclara expresamente que se trata de los “presidentes constitucionales”, lo cual implica una clara discriminación contra los presidentes que gobernaron a la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza y Santiago Derqui, y que fueron elegidos de acuerdo a lo prescripto por la Constitución de 1853.

Pero como ambos no se ajustaban a los cánones de liberalismo, y fueron enemigos declarados de Buenos Aires, y en particular de Mitre y Sarmiento, futuros presidentes, era conveniente excluirlos.

Las calles se denominarán en el orden en que los presidentes ejercieron el mandato. Como se habrá advertido, se incluye a Juárez Celman, presidente electo pero que aun no había asumido, lo que ocurriría recién en octubre. Que un presidente sea honrado antes incluso de haberse hecho cargo no desentona con el criterio progresista y optimista con que se contemplaba la evolución del país en aquellos tiempos.

Finalmente, la actual avenida Colón era denominada Independencia.

 

En conclusión, se juzgaba más relevante tributar homenaje a personalidades contemporáneas que a los patriotas de la época de la Independencia (1810 a 1820) que son los nombres que llevan actualmente las mismas calles que consideraba la ordenanza de 1886.

 

 

 

 

 

 

NOMENCLATURA  URBANA  EN  1897

 

 

 

En el Digesto Municipal hemos encontrado la ordenanza más antigua que hace referencia a la nomenclatura urbana. Su fecha de sanción es el 24 abril de 1897. En ella se especifican los nombres de las calles y avenidas comprendidas entre Jujuy y Viamonte, y las que corren en forma perpendicular, desde Falucho hasta Brandsen.

 

En ese año, Mar del Plata ya estaba viviendo de lleno en la “Belle époque”, centro de atracción para el turismo de la elite porteña, pues el ferrocarril ya había llegado en 1886 y el Bristol Hotel se había inaugurado en 1888.

 

Con respecto a la ordenanza que hemos comentado anteriormente, sancionada en 1886, la cantidad de calles y de manzanas recorridas por calles con nombres ha aumentado considerablemente. Más allá del área señalada en el párrafo anterior, las calles se identifican por un número, transitoriamente.

 

Tenemos la fortuna de contar con un plano de la ciudad confeccionado en 1897, reproducido en varios libros sobre historia marplatense.

El plano tiene el siguiente título: “Plano de la ciudad de Mar del Plata. Cabeza del partido general Pueyrredón. Confeccionado por la Municipalidad del Partido.”, acompañado de una recomendación: “Mírese con vidrio de aumento”.

 

Comenzaremos por las plazas, que habrán de servirnos de referencia. Se encuentran en el plano las siete plazas previstas en el plano originario de la fundación.  La actual plaza San Martín se denominaba América, nombre que había sido sustituido por el de Peralta Ramos según la ordenanza de 1886, circunstancia que nos hace pensar que la misma no entró en vigencia totalmente. Con sus nombres actuales ya estaban las plazas Colón, Mitre, España y Gobernador Rocha. La actual plaza Peralta Ramos era llamada Norte y la actual Pueyrredón, Sur.

 

CALLES  PARALELAS  A  LA  ACTUAL  AVENIDA  LURO

 

La actual avenida Luro se identificaba como “Boulevard América”, nombre que ya estaba en vigencia antes de 1886, lo cual crea la misma confusión que se genera con respecto al nombre de la plaza central.

Hacia la izquierda del boulevard América, desde San Martín hasta Falucho, tenían todas el mismo nombre que en la actualidad.

Hacia la derecha, también los mismos nombres, con excepción de la avenida Libertad, que era llamada boulevard Constitución.

 

 

CALLES PARALELAS A LA  AVENIDA INDEPENDENCIA

 

Desde Jujuy hasta Viamonte son los nombres actuales, salvo Hipólito Yrigoyen que era llamada San Juan, y Mitre que era Mendoza.

 

 

 

 

DIAGONALES Y SECTOR COSTERO

 

El arroyo Las Chacras surcaba a cielo abierto por la ciudad, atravesando la plaza América. Paralela al mismo se había trazado una diagonal que se denominaba Pueyrredón, tanto en su trayecto actual como en el que ahora corresponde a Juan Bautista Alberdi.

Los distintos tramos de la avenida de la costa recibían diferentes nombres: Boulevard Marítimo (todavía no Peralta Ramos), Circunvalación y Explanada.

 

 

 

CLASIFICACIÓN DE LA TOPONIMIA

CON CRITERIO HISTÓRICO

 

 

Todas las calles de la toponimia marplatense en 1897 se refieren a la historia argentina, ya sean personajes o aniversarios (fechas).

Como se habrá notado, con respecto a la nomenclatura del año 1886, han desaparecido los nombres de la etapa fundacional, Luro y Peralta Ramos, sustituidos por América. Precisamente América, y Colón también, son las únicas denominaciones que no refieren directamente a la historia argentina.

 

Vamos a realizar la clasificación o agrupación de las calles teniendo en cuenta las etapas o períodos de la historia argentina.

 

Las etapas a considerar son:

Independencia. 1810 a 1820.

Guerras civiles. 1820 a 1852

Organización nacional. 1852 a 1880

 

Daremos una breve caracterización de cada una de ellas.

 

Etapa de la Independencia.

El Virreinato del Río de la Plata deja de existir al ser reemplazado el último virrey por la Junta de Gobierno elegida el 25 de Mayo, constituyendose así el primero de los “Gobiernos patrios” elegidos por criollos. A su vez, este hecho (la Revolución de Mayo) será el desencadenante de las guerras entre partidarios de la Emancipación y de la continuidad de la sujeción al rey de España.

 

Etapa de las guerras civiles

En 1820 desaparecen las autoridades nacionales residentes en Buenos Aires, lo que permite a cada una de las provincias adquirir el derecho a la autonomía, lo que representa el triunfo del federalismo.

Es el comienzo de las prolongadas guerras civiles entre unitarios y federales, partidarios del centralismo y caudillos provinciales, rosistas y antirrosistas.

La provincia de Buenos Aires desempeña durante el período una posición hegemónica debido a la situación geográfica y a sus recursos económicos, ya sea con gobiernos unitarios (Rivadavia) o federales (Rosas).

La guerra con Brasil ocurre desde 1825 hasta 1828 por la posesión de la Banda Oriental del Uruguay.

 

Etapa de la Organización Nacional

Luego de vencer a Rosas en la batalla de Caseros (1852), Urquiza convoca al tantas veces postergado Congreso que sanciona por fin la Constitución nacional en 1853.

Pero todavía no ha llegado el momento de la unión nacional, pues Buenos Aires se separa de la Confederación argentina hasta que el general Mitre triunfa en la batalla de Pavón y se convierte en el primer presidente de la Nación Argentina unificada.

 

 

A su vez, dentro de cada una de las etapas, efectuaremos un agrupamiento para facilitar su comprensión.

 

Hacemos notar que había en ese año 46 avenidas y calles a las que se les había dado un nombre. De ese total, 18 nombres se refieren a la guerra de la Independencia, lo que implica el 40% del total de la nomenclatura urbana.

Si tomamos en cuenta no sólo la guerra, sino el conjunto de la época de la Independencia (1810 a 1820) son 23 nombres, o sea, el 50%.

 

 

 

 

 

 

 

ETAPA DE LA INDEPENDENCIA

 

Revolución de Mayo

 

Av.Independencia, 25 de Mayo. Belgrano. Moreno.

 

Gobiernos patrios

 

Alvear. Balcarce. Rivadavia. 9 de Julio. Pueyrredón.

 

Guerras de la Independencia

 

Balcarce. Maipú. Chacabuco. Ayacucho. Necochea. Bolívar. Alte.Brown. Falucho. Arenales. Las Heras. Olavarría. Güemes. Alvear. Viamonte. San Martín. Belgrano. Pueyrredón.

 

ETAPA DE LAS GUERRAS CIVILES

 

Gobiernos provincia de Buenos Aires

Rivadavia. Las Heras. Viamonte.

 

Unitarios y federales

3 de Febrero. Lamadrid. Arenales.

Ninguna personalidad perteneciente o vinculada al federalismo está presente en la toponimia.

 

Guerra con Brasil

Ituzaingó. Brandsen. Olavarría. Alvear.

 

 

ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

3 de Febrero. 11 de setiembre. Constitución.  Sarmiento. Alsina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BREVE  RESEÑA  DE LOS DIFERENTES NOMBRES

 

INDEPENDENCIA. Designa tanto la primera etapa de la existencia de la Patria, 1810 a 1820,  la guerra para conseguir el objetivo, como la declaración oficial que se efectúa en el Congreso el 9 de Julio.

25 DE MAYO. Es el día en que culmina la revolución de Mayo, cuando el último virrey es reemplazado por el primer gobierno patrio, es decir, la Junta provisional o Primera Junta.

BELGRANO. Vocal de la Junta, militar en las guerras de la Independencia, creador de la escarapela y de la bandera nacional.

MORENO. Secretario de la Junta, principal influencia ideológica en la Revolución de Mayo.

 

SAN MARTIN. Guerras de la Independencia en Chile y Perú.

9 DE JULIO. Día de la declaración de la Independencia de las Provincias del Río de la Plata por el Congreso de Tucumán.

RIVADAVIA. Integrante del primer Triunvirato. Ministro del gobernador Martín Rodríguez de 1821 a 1824. Presidente. Máximo referente del partido unitario. Defensor de las ideas de progreso según el modelo europeo.

BALCARCE. Militar de la guerra de la Independencia. Director supremo interino.

ALVEAR. Militar en las guerras de la Independencia y contra Brasil. Director supremo.

PUEYRREDÓN. Actuó en las invasiones inglesas y en la guerra de la Independencia. Director supremo durante tres años.

 

VIAMONTE. Guerra de la Independencia. Gobernador interino.

ARENALES. Guerra de la Independencia.

FALUCHO. Su nombre era Antonio Ruiz. Guerra en Perú.

LAS HERAS. Campañas de San Martín. Gobernador de Buenos Aires. Partido unitario.

BOLÍVAR. Guerra de la Independencia en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

NECOCHEA. Campañas de San Martín y Bolívar.

GUEMES. Guerra Independencia.

OLAVARRÍA. Guerras Independencia y contra Brasil.

MAIPU. Campaña de San Martín.

CHACABUCO. Lo mismo que la anterior.

AYACUCHO. Campaña de Bolívar.

ALMIRANTE BROWN. Guerra Independencia, contra Brasil.

 

ITUZAINGÓ. Guerra contra Brasil.

BRANDSEN. Guerra contra Brasil.

 

 

 

 

3 de FEBRERO. Batalla en la que Urquiza derrota a Rosas.

11 de SETIEMBRE. Revolución de militares y políticos porteños contra Urquiza.

CONSTITUCIÓN. Sancionada por el Congreso general constituyente en 1853.

ALSINA. Gobernador de Buenos Aires. Partido autonomista, enemigo del federalismo.

SARMIENTO. Generación de 1837. Presidente.

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN IDEOLÓGICA

 

En la medida en que estamos investigando la toponimia con un enfoque histórico, interesa dejar en claro la concepción ideológica de la historia que predominaba en aquellos años en los grupos dirigentes, y que actúa a modo de causa para la elección de nombres.

 

Hasta la década de 1930 hubo consenso en la mayoría de la dirigencia política argentina, como asimismo en los círculos intelectuales, en cuanto a aceptar la versión de la historia nacional que denominamos “liberal”.

 

Esta versión ideológica fue gestándose desde la Revolución de Mayo, fue retomada por los escritores de la Generación de 1837 y se consolidó de manera definitiva en la obra historiográfica del general Bartolomé Mitre.

El punto de vista liberal fue adoptado sin reservas por la “Generación de 1880 que se impuso claramente no sólo en la capital federal sino también en las provincias. Constituía, por lo tanto,  la idea hegemónica durante la “Belle époque” de nuestra ciudad, ya transformada en centro de atracción turística para la elite porteña.

 

La historiografía liberal no es exclusiva de Argentina, sino que es la corriente predominante en la historiografía europea, fusionada en algunos aspectos con otras corrientes: el romanticismo y el positivismo.

 

Según aquella interpretación, la Argentina era vista entonces como la realización del sueño de varios grandes hombres, todos porteños por nacimiento o inclinación, que formaron parte de las minorías ilustradas.

Tal es lo que ocurrió con la revolución de 1810: Argentina, antes de Mayo, no existía, sino que fueron aquellos hombres iluminados quienes la dieron la existencia. Fueron ellos quienes hicieron posible la existencia de la Patria, ya sea a través de las tareas de gobierno o en las épicas guerras por la Independencia.

Se forjaron los mitos de que después de la caída de Rosas en 1852, una elite ilustrada europeizante basada en Buenos Aires condujo a las masas hacia un destino de grandeza a través del progreso.

 

 



Por Gerardo Celemín
Vínculos externos  
  Fundación Destellos
www.fundestellos.org

Grupo de Investigaciones Estéticas
(Univ. Nacional de Mar del Plata, Argentina)
http://gie-argentina.weebly.com/

La Radio
www.laradio.org.ar

Páginas de Tango
www.abctango.com
www.todotango.com

Páginas de Edgardo y Steffi Berg sobre Fórmula 1 y sobre su proyecto educativo en inglés
http://edgardobergnewsbureau.weebly.com/
http://bowzine.weebly.com/
 
Facebook botón-like  
 
 
Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis