Conexiones
Menú de navegación  
  Bienvenidos
  Lecturas y comentarios
  Comentarios
  Nuestro correo
  Cómo escucharnos
  Mar del Plata de ayer
  Elsa Justel nos visita
  Coro de la Univ. Nac. de Mar del Plata
  Historia Marplatense
  Toponimia marplatense
  => Solís
  => Avenida Colón y 12 de Octubre
  => Alberti
  => Vicente López y Planes
  => Jacinto Peralta Ramos
  => Provincias Fundacionales
  => Pueyrredón
  => Belgrano
  => Hipólito Yrigoyen
  => Don Orione
  => Calles con nombres de ciudades
  => Luro
  => Luis Pasteur
  => Miguel de Azcuénaga
  => Bicentenario de la Revolución de Mayo
  => Fray Mamerto Esquiu
  => Ricardo Palma
  => Juan Héctor Jara
  => Alejandro Korn
  => Lucio V. Mansilla
  => Arenales
  => Antonio Sáenz
  => Nicolás Avellaneda
  => Almirante Guillermo Brown
  => Augusto César Sandino
  => 1º de Mayo
  => Juan José Castelli
  => Miguel de Cervantes Saavedra
  => Marcelo Torcuato de Alvear
  => Dean Gregorio Funes
  => General Manuel Savio
  => Simón Bolívar
  => Libres del sur - Ambrosio Cramer
  => Albert Einstein
  => Federico García Lorca
  => Manuel Dorrego
  => Asturias y Pelayo
  => Carlos de Alvear
  => San Lorenzo
  => Calles con nombres de la época colonial 1492 a 1810
  => Marie Curie
  => Marcos Sastre
  => Blas Parera
  => Martín Miguel de Güemes
  => Avenida Carlos Tejedor
  => Liniers
  => José Antonio Álvarez Condarco
  => Julio César Gascón
  => Benjamín Matienzo
  => Roffo Angel
  => Guillermo Udaondo
  => San José de Calasanz
  => Ayacucho
  => Valentín Vergara
  => Remedios de Escalada
  => José Mármol
  => Luis Dellepiane
  => Rafael De Riego
  => Mariano Acha
  => Infanta Isabel
  All On Wheels, Our view on...
  Fundación de ciudades
  Entrevistados
  De taquito
  Vuelta de Obligado - 20 de noviembre 1845
  Bioética
  Asamblea del año XIII
  Agenda Cultural
  Brown en Cabo Corrientes
Carlos de Alvear

CARLOS  DE  ALVEAR



Actuación en España

 

Nació el 25 octubre 1789 en la reducción del Santo Ángel de la Guarda (Misiones orientales, actual estado de Río Grande) y fue bautizado CARLOS  ANTONIO  JOSÉ  DE  ALVEAR.

El nombre “María” no le corresponde, si bien era consentido por él dado que nunca lo desautorizó. Firmaba “Carlos de Alvear”.

Su padre pertenecía a la nobleza española y su madre era porteña.

 

1801. Ingresa en el Regimiento de infantería de Buenos Aires como cadete; más adelante solicitó ser transferido a Caballería.

1804. Viaja a España con toda su familia. Ya cerca de las costas españolas, mueren su madre y siete hermanos en un combate con naves inglesas. En ese momento tenía 16 años de edad.

1806. Su padre Don Diego lo hace ingresar en el ejército español. Se lo asigna al cuerpo de carabineros reales, reservado a los nobles o a los jóvenes distinguidos.

Durante las guerras napoleónicas es ascendido a teniente de caballería.

1810. Pide licencia en el ejército español. Se reúne con su padre en Cádiz, único baluarte a salvo de la invasión militar francesa.

 

Un grupo de americanos que se encontraban en España decidieron viajar a Sudamérica para participar en las guerras por la Independencia. Entre ellos se encontraban Alvear, San Martín, Zapiola y Holmberg. Todos ellos habían estado vinculados a logias masónicas.

San Martín era el oficial de mayor graduación en este grupo, y diez años mayor que Alvear. Algunos historiadores opinan que este último era un “joven turbulento y ambicioso”.

 

 

 

 

 

 

Regreso a América

 

Don Diego no solo consintió en que su hijo viajara, sino que también le cedió parte de su patrimonio por documento público. Su fortuna fue desapareciendo debido a las contingencias que debió soportar durante sus años en América.

 

1811. Sale de Cádiz hacia Londres acompañado de su esposa Carmen Quintanilla.

Enero 1812. Los patriotas parten de Londres en la fragata “George Canning”. Alvear costeó el viaje de aquellos que no contaban con medios pecuniarios para pagarlo.

 

El 9 marzo 1812 llegan a Buenos Aires. Gobernaba el 1er.Triunvirato.

 

Los recién llegados decidieron inmediatamente actuar en la arena política para imprimir mayor énfasis a la guerra, declarar la independencia y llevar a la práctica las ideas de Mariano Moreno.

 

Tomaron contacto con los integrantes de la Sociedad Patriótica y fundaron una sociedad masónica, la Logia Lautaro.

Las personalidades destacadas de este partido eran San Martín, Alvear, Rodríguez Peña, Valentín Gómez, Álvarez Jonte, Vieytes, Vicente López y Planes, Posadas, Larrea, Monteagudo.

 

Pronto comprendieron que para alcanzar sus objetivos debían enfrentar a la facción que dominaba en el Primer Triunvirato, compuesto por Sarratea (que se hallaba en Uruguay), Pueyrredón y Rivadavia.

 

La oportunidad se presentó cuando en octubre 1812 se reunió una asamblea electoral para elegir al reemplazante del triunviro Manuel de Sarratea, que finalizaba su período.

La asamblea designó a Pedro Medrano, candidato oficialista, pero el grupo de la Logia cuestionó el nombramiento argumentando que se había procedido ilegalmente.

 

Revolución del 8 de octubre de 1812

 

La facción opositora hizo suyo el proyecto de Monteagudo de aprovechar la crisis electoral para llevar a cabo una revolución que derribase al Primer Triunvirato.

 

Dentro de la facción opositora circulaban distintas ideas:

Monteagudo, desde su periódico “Mártir o Libre” opinaba que debía convocarse una Asamblea que declarase la Independencia de las Provincias Unidas, y entregar el Poder Ejecutivo a un dictador.

San Martín se inclinaba por continuar con un Ejecutivo de tres personas, mientras que Alvear sostenía la necesidad de que fuese una sola porque se necesitaba “unidad de acción”, con un mandato de varios años, dado que los triunviros sólo duraban 6 meses.

 

Para apoyar el planteamiento, las tropas de la guarnición de la Capital se hicieron presentes en la Plaza de la Victoria a la una de la madrugada:

-Regimiento Nro. 2 de Antonio Ortiz de Ocampo.

-Granaderos a caballo, con Alvear y San Martín.

-Cuerpo de artillería, mandado por Manuel Pinto.

 

Reunidos los jefes militares con la facción opositora, resolvieron citar inmediatamente a los cabildantes. A las 9 de la mañana ya estaba constituido el cabildo en pleno.

 

Ante él se presentó Monteagudo “en nombre del pueblo”, aduciendo que se estaban reuniendo firmas para pedir la destitución de Rivadavia y Pueyrredón, “pues habían atentado contra la libertad civil y aspiraban a la tiranía”.

Pedía que se suspendiera la asamblea electoral y cesara el gobierno en sus funciones, reasumiendo el Cabildo la autoridad que había delegado el pueblo el 22 de mayo 1810.

 

El Segundo Triunvirato

 

Exigió se creara otro Poder Ejecutivo y se convocara a una Asamblea general extraordinaria.

Expresó por último que el pueblo esperaba la contestación del Cabildo con urgencia, y que no abandonará la plaza y las galerías hasta ver cumplidos sus votos.

 

Debido a que la tensión aumentaba peligrosamente, el Cabildo pidió a los jefes militares que proporcionasen los nombres de los candidatos que “eran del agrado del pueblo”.

 

 

De allí surgieron los nombres de JUAN JOSÉ PASO, NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA y ANTONIO ÁLVAREZ JONTE como triunviros, los que fueron votados por el Cabildo porteño.

Los electos prestaron juramento en la Sala Capitular como autoridad suprema de las Provincias Unidas.

 

Se dejó constancia que se reuniría en un plazo de 90 días una Asamblea General, la cual dictaría una Constitución provisoria.

 

Los integrantes del anterior gobierno fueron confinados en distintos puntos del territorio nacional.

 

 

Operaciones militares en la Banda Oriental. 1812-13

 

El gobierno (segundo Triunvirato) envió a Alvear en octubre para actuar en calidad de intermediario entre el comandante del ejército nacional que operaba en la Banda Oriental, Manuel de Sarratea, y José Artigas, jefes de las milicias uruguayas, pero la misión fracasó, lo que benefició a los realistas que estaban sitiados en Montevideo.

 

A pesar de la victoria de los patriotas en la batalla de Cerrito, Montevideo se mantuvo incólume debido a la ruptura definitiva entre Artigas y Sarratea, el cual fue reemplazado por José Rondeau, quien adoptó una posición más conciliadora con respecto al caudillo oriental.

 

Asamblea del año XIII

 

La iniciativa de la convocatoria a una Asamblea General Constituyente procedía de los proyectos formulados por la facción política que había triunfado en la revolución del 8 de octubre, en la cual estaban representados distintos grupos, destacándose entre ellos la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica.

Los líderes que se encontraban en primera línea eran Carlos de Alvear y Bernardo Monteagudo.

 

En cierto sentido, esta línea política era tributaria de las ideas predicadas por Mariano Moreno, las que pueden resumirse en adoptar una acción militar enérgica con el enemigo, la consolidación del centralismo porteñista y la concentración del poder.

En aquellos años, la facción opositora estuvo representada por Saavedra, Rivadavia y Pueyrredón.

 

Las provincias y ciudades representadas en la Asamblea eran: Buenos Aires, Luján, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Maldonado, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los diputados eran porteños, pues habían recibido mandato de las provincias que no podían costear el viaje de sus representantes.

 

Sus miembros más destacados fueron: Larrea, Agrelo, Posadas, Vieytes, Monteagudo, López y Planes.

 

La Asamblea, que inició sus sesiones el 31 de enero de 1813, asumió el poder supremo al proclamarse soberana, lo que equivalía virtualmente a una declaración de independencia de todos los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Es decir que de esa manera concluía la formalidad de que los gobiernos patrios representaban la soberanía del rey Fernando VII.

 

Alvear, representante por Corrientes, fue elegido presidente de la Asamblea por unanimidad (contaba con 22 años).

 

En las deliberaciones, Alvear expresó sus puntos de vista sobre los grandes problemas del momento:

 

-No se podía demorar por más tiempo el ataque a la ciudad de Montevideo, en vista de que la situación en Europa evolucionaba favorablemente para los españoles.

 

-Era imprescindible contar con una escuadra fluvial para enfrentar a los realistas en el río de la Plata.

 

-El Poder Ejecutivo nacional debía concentrarse en una sola persona que gobernase desde Buenos Aires.

 

Algunas leyes sancionadas por la Asamblea que fueron inspiradas por Alvear y sus partidarios:

 

-Abolición de la esclavitud por nacimiento.

-Los representantes de las ciudades que constituían la Asamblea eran ante todo Diputados de la Nación.

-El proyecto de designar a un solo magistrado como titular del Poder Ejecutivo Nacional fue postergado por la oposición de San Martín y de quienes lo respaldaban.

 

En ese momento, el Segundo Triunvirato estaba compuesto por Juan José Paso como presidente y Rodríguez Peña y Álvarez Jonte como vocales.

 

Desinteligencias en la Banda Oriental

 

El enfrentamiento entre Artigas y el gobierno nacional había entrado en una fase expectante, debido al transitorio entendimiento entre el caudillo uruguayo y el general Rondeau. En razón de ello, Artigas y sus tropas reconocieron en un acto solemne la autoridad de la Asamblea, en una ceremonia realizada en el campamento sitiador.

 

Pero nuevos desacuerdos surgidos a raíz de la elección de los diputados que debían representar a la provincia Oriental ante la Asamblea, provocaron una enérgica reacción de Artigas, quien abandonó con sus milicias el sitio de Montevideo, dejando descubierta el ala izquierda, al retirarse con sus aproximadamente 1.000 hombres (21 enero 1814). 

 

Dos acontecimientos nefastos se habían producido en el ámbito militar: la derrota de Belgrano en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma en Alto Perú, y la llegada a Montevideo de refuerzos desde España, aumentando a 6.000 soldados el total de la guarnición de la ciudad.

 

Alvear se reincorpora a la actividad militar

 

En vista de tales acontecimientos, Alvear se dio cuenta de los deberes que tales peligros imponían a quienes, como él, habían tomado el compromiso de combatir por la libertad de su patria.

 

Por eso, el 4 de junio de 1814, pidió a la Asamblea aceptase su renuncia a la diputación, para retornar a su antigua carrera militar.

La Asamblea accedió en la sesión de ese día, cuya acta dice así:

“La Asamblea general acepta la renuncia que hace su diputado por la ciudad de Corrientes, el ciudadano Carlos de Alvear, con el laudable objeto de volver al servicio activo de Teniente Coronel de Granaderos a Caballo”.

Alvear se incorporó como jefe del regimiento Nro.2 y poco después fue ascendido al grado de Coronel.

 

El proyecto fundamental de Alvear para revertir la suerte adversa de las armas patriotas era constituir una Escuadra, entonces inexistente, para bloquear el puerto de Montevideo y destruir la flota realista.

 

Alvear y San Martín

 

Dos tendencias se dibujaban dentro de la Logia y de la Asamblea, encabezadas por los dos jefes militares más influyentes en ese momento: Alvear y San Martín.

 

San Martín no tenía la intención de participar en las rivalidades partidarias, por eso deseaba alejarse del foco político que se encontraba en Buenos Aires, para consagrarse a la tarea de organizar un ejército compacto que enfrentase el avance realista, primero en Tucumán y después en Mendoza.

 

Durante su permanencia en Tucumán como jefe del ejército del Norte cuyo mando había recibido de Belgrano, San Martín se dio cuenta que los pueblos y el ejército de las provincias septentrionales no veían con buenos ojos a los hombres surgidos de la revolución de octubre 1812, pues los consideraban representantes del centralismo porteño.

 

Alvear, según el juicio de Bartolomé Mitre, formó tras de sí un partido personalista, que por eso fue llamado “alvearista”, con el cual preparó su exaltación al poder supremo. El sueño de Alvear era la gloria militar y la dictadura.

Es notable el paralelo que puede trazarse con los grandes conquistadores, tales como Napoleón Bonaparte y Julio César.

 

Posadas Director Supremo

 

El proyecto político del partido alvearista era reemplazar el poder ejecutivo de tres personas (triunvirato) por un poder ejecutivo unipersonal, es decir, concentrar las funciones de gobierno en atención a las graves circunstancias que estaba viviendo la Patria.

 

El tema fue planteado en la Asamblea por Monteagudo, quien argumentó “se necesita, en fin, concentrar el poder mientras dure el conflicto de los riesgos”.

 

Como medida preliminar, el triunvirato nombró a Alvear general en jefe del ejército de la capital (diciembre 1813).

En una proclama destinada a los jefes, oficiales y soldados decía:”El destino nos llama a salvar la patria; acordaos que habéis jurado morir por ella; este es el sacrificio que exige de nosotros la voluntad general del pueblo”.

 

Para la creación de un nuevo gobierno, era necesario que la Asamblea modificase el estatuto que regía al Poder Ejecutivo Nacional.

 

El mismo Alvear explica que había llegado el momento de ponerlo en práctica, pues “El coronel San Martín había sido enviado a relevar al general Belgrano y la salida de este jefe de la capital, que habíase manifestado opuesto a la concentración del poder, me dejaba más expedito para intentar esta grande obra”.

 

“Don Juan Larrea, miembro del Poder Ejecutivo, vino a verme. Yo le hablé con franqueza sobre la pureza de mis intenciones haciéndole conocer era preciso unirnos para vencer esa repugnancia que mostraban los patriotas a la concentración del poder”. Se refirió al ejemplo de Estados Unidos, cuyo gobierno era una república presidencialista.

 

Ambos se pusieron de acuerdo, por lo que Larrea se comprometió a convencer a los demás integrantes del Triunvirato.

Deliberaron acerca de quién sería la persona más indicada para el cargo a crearse. Fue entonces que surgió la conveniencia de sugerir el nombramiento de Gervasio Antonio de Posadas, tío de Alvear y miembro del Triunvirato, circunstancia que era apropiada para que el cambio se presentase como una iniciativa generosa de las mismas personas que cesarían en sus funciones.

 

Posadas fue nombrado Director Supremo del Estado el 31 de enero de 1814, y juró ante la Asamblea, en presencia de funcionarios civiles, del general en jefe del ejército (Alvear) y de todos los comandantes.

Posadas habrá de gobernar asistido por tres ministros y por un consejo de Estado.

 

 

 

 

Alvear jefe del Ejército

 

“Fácil me hubiera sido tomar un destino en la Administración, pero creí más oportuno no hacerlo, pues era más importante para la causa pública contraer toda mi atención en el aumento de las tropas, su organización e instrucción, para  lo cual no hallaba oposición alguna, favorecido por la condescendencia del Director”.

 

El entusiasmo militar se comunicó en todas las clases y los jóvenes de las familias más distinguidas se alistaron en las banderas del ejército, los que fueron destinados para oficiales de los cuerpos.

El campamento para las ejercitaciones funcionaba en el campo de los Olivos, distante 4 leguas de la capital.

Se formó una fábrica de fusiles y dos de pólvora.

 

 

 

Capitulación de Montevideo

 

 Alvear fue nombrado comandante del ejército sitiador para relevar a Rondeau.

Alvear y Larrea fueron los promotores de la formación de una escuadra nacional que enfrentara a la realista, pues consideraban que era la única manera de forzar la rendición de Montevideo.

Aunque parezca extraño, hubo oposición a la constitución de una flota en sectores políticos y militares hasta que Posadas firmó la autorización correspondiente.

 

La escuadra que se había formado, dirigida por el almirante Brown, derrotó a los realistas en los combates navales de Martín García y Buceo, cortando de esta manera las comunicaciones de Montevideo con el mar y los ríos.

 

El gobernador Vigodet debió resignarse y entregó la plaza al ejército sitiador, lo que se verificó el 20 de junio de 1814.

 

Artigas exigió la entrega de Montevideo al gobierno nacional, el cual se negó pues lo había declarado fuera de la ley y había puesto precio a su cabeza.

A partir de ese momento se iniciaron las hostilidades entre Artigas y Alvear, sin resultados concluyentes.

 

Alvear regresó a Buenos Aires, y como premio a su desempeño en Uruguay fue ascendido a Brigadier General.

A fines de 1814, Posadas lo nombró comandante del Ejército del Norte, pero una revuelta de oficiales lo obligó a regresar a la capital.

 

Alvear Director Supremo

 

Debido a la renuncia de Posadas, la Asamblea lo designó Director Supremo.( 9 enero 1815). Llegaba a la cúspide de su carrera a los 25 años de edad.

 

La oposición a su gobierno creció rápidamente tanto en las Provincias como en la Capital.

Los principales focos de la resistencia eran:

-Cuyo, gobernado por San Martín, donde se preparaba el ejército que debía expulsar a los realistas de Chile.

-El ejército del Norte, cuyo jefe seguía siendo Rondeau.

-La “Liga de los Pueblos Libres” (federal) que reconocían el protectorado de Artigas: Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y en cierta medida Córdoba.

 

Debido a que ya no era posible mantener un ejército aislado en Montevideo, ordenó el desalojo de dicha ciudad, que así cayó en poder de Artigas.(Febrero 1815)

Debido a la renuncia de San Martín por razones de salud, envió para reemplazarlo al coronel Gregorio Perdriel, pero el Cabildo de Mendoza se negó a reconocerlo y confirmó en el cargo a San Martín.

 

Ofreció a Artigas reconocer la independencia de la Banda Oriental si se retiraba del Litoral, pero el caudillo federal no aceptó la propuesta.

 

Alvear envió entonces un ejército para enfrentar a las milicias artiguistas, con el plan de ocupar Santa Fe, desde allí pasar a Entre Ríos y posteriormente a Uruguay. Este movimiento significaba el comienzo de una guerra civil entre el gobierno nacional y los federales del Litoral.

 

Pero la vanguardia de este ejército, cuyo jefe era el coronel Ignacio ÁLVAREZ  THOMAS se puso en contacto con enviados de Artigas y declaró su rebelión contra Alvear (3 abril 1815), negándose a emplear sus fuerzas en una guerra civil.(Pronunciamiento de Fontezuelas).

 

A partir de ese momento el Director sólo disponía de las tropas acantonadas en Olivos. El CABILDO de la ciudad de Buenos Aires, considerando insostenible la situación, decidió destituirlo y reemplazarlo interinamente por Álvarez Thomas (abril 1815)

Uno de los capitulares era Francisco Antonio de Escalada, suegro de San Martín. Las razones esgrimidas por el Cabildo eran que el Director gobernaba en forma autoritaria y facciosa.

Sólo habían transcurrido tres meses desde su elección.

 

Desempeño desde 1815 hasta 1826

 

Una fragata inglesa lo transportó desde Buenos Aires hasta Río de Janeiro, donde estuvo exiliado tres años, y luego se trasladó a Montevideo donde residió dos años (1818 a 1820)

 

Cuando los caudillos federales del Litoral derrotaron al Directorio definitivamente, Alvear regresó a Buenos Aires en 1820 y participó en los sucesos que fueron denominados “Anarquía del año XX”.

En estos meses de gobiernos efímeros, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Cabildo de la villa de Luján, pero como fue desconocido por el Cabildo porteño tuvo que regresar a Montevideo.

 

1822. Retorna nuevamente a Buenos Aires, amparado por la “Ley de olvido” sancionada durante el gobierno de Martín Rodríguez y de Rivadavia.

Fue enviado en misión diplomática a Londres, EE.UU. y Bolivia.

En Londres consiguió que Gran Bretaña reconociese la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En EE.UU. se entrevistó con el presidente James Monroe, pero sin obtener resultados.

En Bolivia propuso a Simón Bolívar alguna forma de unión entre el Río de la Plata y la Gran Colombia, como asimismo el apoyo del libertador venezolano en la inminente guerra contra Brasil, pero no tuvo éxito.

 

 

Guerra contra Brasil

 

1826. Es nombrado ministro de Guerra por el presidente Rivadavia, y luego Comandante en Jefe del Ejército para enfrentar a Brasil, cuyas tropas ocupaban la Banda Oriental desde 1816. Tenía 37 años.

 

El ejército republicano (argentino-uruguayo) se dirigió rápidamente hacia el sur de Brasil. Los jefes de caballería Lucio Mansilla y Juan Lavalle consiguieron vencer a los brasileños en sendos combates.

Alvear derrotó al enemigo en ITUZAINGÓ, la batalla más importante de la guerra (20 febrero 1827), pero no pudo perseguir a los derrotados por falta de buenos caballos.

En los meses siguientes, carente de apoyo desde Buenos Aires, debió renunciar a mediados de 1827 y volvió a Buenos Aires.

 

Embajador en EE.UU.

 

1832. Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, lo nombra embajador en EE.UU., pero por su mala salud el nombramiento quedó en suspenso.

1838. Parte hacia el país del norte como primer embajador de la Confederación Argentina. Cuando en 1852 Rosas abandona la gobernación, su sucesor Urquiza lo confirma en sus funciones.

3 noviembre 1852. Fallece en Nueva York.

Se encuentra sepultado en el cementerio de Recoleta, en un mausoleo familiar que fue diseñado en 1905.

Su figura patriótica conservó vigencia gracias a la acción de su hijo, el intendente de la ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, y de su nieto, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear.

 

 
Por Gerardo Celemín

Vínculos externos  
  Fundación Destellos
www.fundestellos.org

Grupo de Investigaciones Estéticas
(Univ. Nacional de Mar del Plata, Argentina)
http://gie-argentina.weebly.com/

La Radio
www.laradio.org.ar

Páginas de Tango
www.abctango.com
www.todotango.com

Páginas de Edgardo y Steffi Berg sobre Fórmula 1 y sobre su proyecto educativo en inglés
http://edgardobergnewsbureau.weebly.com/
http://bowzine.weebly.com/
 
Facebook botón-like  
 
 
Hoy habia 11 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis